Tras sobrevivir a un infarto, muchas personas se enfrentan a secuelas físicas y emocionales que pueden alterar significativamente su calidad de vida. Para recuperarla, la rehabilitación cardiaca es clave.1
Rehabilitación cardiaca: las secuelas después de un infarto
Las secuelas de un infarto
Después de un infarto, el corazón sufre daños que pueden afectar a su capacidad para funcionar correctamente. Aunque estas secuelas pueden variar de una persona a otra, algunos vestigios comunes son:
Estas secuelas pueden ser desafiantes, pero con un programa adecuado de rehabilitación cardiaca, muchos de estos efectos mejoran significativamente.
Las secuelas de un infarto
Después de un infarto, el corazón sufre daños que pueden afectar a su capacidad para funcionar correctamente. Aunque estas secuelas pueden variar de una persona a otra, algunos vestigios comunes son:
Estas secuelas pueden ser desafiantes, pero con un programa adecuado de rehabilitación cardiaca, muchos de estos efectos mejoran significativamente.
Cómo reconocer los síntomas de la insuficiencia cardiaca
A menudo, los síntomas de la insuficiencia cardiaca no son fácilmente reconocidos por la población en general1 y, en ocasiones, pueden asociarse de forma errónea a otras enfermedades7. ¿Cuáles son los signos tempranos de la IC? Por aquí te dejamos algunos de los más comunes6,7,8:.
- Fatiga: Sentirse cansado o sin energía incluso después de descansar.
- Dificultad para respirar: Experimentar falta de aire al realizar actividades cotidianas o al estar acostado.
- Edema: Principalmente en las piernas, pies y tobillos debido a la acumulación de líquido.
Si experimentas alguno de estos síntomas... ¡no los ignores! Consulta a un médico para una evaluación adecuada. Reconocer estos signos tempranos puede marcar la diferencia en el manejo y progresión de la insuficiencia cardiaca1.
Rehabilitación cardiaca
La rehabilitación cardiaca es un programa médico integral diseñado para ayudar a los pacientes a recuperarse de un infarto y prevenir futuros eventos cardíacos.3 Incluye ejercicio supervisado, educación sobre cambios en el estilo de vida y apoyo psicológico.3 Este proceso no solo ayuda a restaurar la función cardíaca, sino que también tiene un impacto positivo en la calidad de vida general de los pacientes1.
Algunos de los objetivos clave de la rehabilitación cardiaca son:
- Mejorar la salud cardiovascular
- Prevenir nuevos riesgos de enfermedades cardiovasculares.
- Promover un estilo de vida saludable.
- Mejorar la calidad de vida física y emocional.
Dieta
Una alimentación equilibrada es fundamental para mejorar la salud del corazón tras un infarto. Seguir una dieta cardioprotectora no solo ayuda a controlar factores de riesgo como el colesterol y la presión arterial, sino que también reduce el riesgo de sufrir un segundo infarto.4
Estilo de vida
El estrés es uno de los principales factores de riesgo de enfermedades cardíacas. Tras un infarto, gestionar el estrés de manera efectiva es crucial para la recuperación. Prácticas como la meditación, el mindfulness y otras técnicas de relajación pueden ser útiles. 4Otros hábitos saludables clave para prevenir futuros infartos y mejorar la calidad de vida son:
- Dejar de fumar: El tabaquismo es uno de los mayores factores de riesgo de enfermedades cardíacas. Dejar de fumar tras un infarto mejora significativamente las probabilidades de evitar un segundo evento cardíaco y promueve la salud arterial. 4
- Dormir bien: El descanso adecuado es esencial para la recuperación tras un infarto. Dormir entre 7 y 9 horas por noche ayuda al cuerpo a repararse y reduce el estrés. 4
- Control del peso: Mantener un peso saludable a través de la dieta y el ejercicio es clave para reducir la presión sobre el corazón y prevenir futuras complicaciones. 4
Deporte
El ejercicio físico supervisado es una parte fundamental de la rehabilitación cardiaca. El deporte ayuda a mejorar la capacidad física, fortalecer el corazón y reducir factores de riesgo como el colesterol alto y la hipertensión. 4
- Tipo de ejercicio: Es recomendable realizar actividades de intensidad moderada, como caminar, nadar o montar en bicicleta. Estos ejercicios deben adaptarse a las capacidades de cada paciente y deben ser progresivos. Es fundamental contar con la supervisión de un profesional, especialmente en las primeras fases de la recuperación. 4
- Frecuencia: Se aconseja realizar al menos 30 minutos de ejercicio moderado, cinco días a la semana. Este nivel de actividad ha demostrado ser beneficioso para la recuperación cardíaca y para mantener la salud a largo plazo. 4
Las secuelas de un infarto pueden ser devastadoras, tanto física como emocionalmente. Sin embargo, con el enfoque adecuado y un programa integral de rehabilitación cardiaca, se puede mejorar significativamente la salud y la calidad de vida. La combinación de una dieta equilibrada, el ejercicio físico regular y la adopción de hábitos saludables no solo ayuda en la recuperación, también reduce el riesgo de futuros infartos.
Referencias
- Rehabilitación cardíaca en pacientes con infarto de miocardio. Resultados tras 10 años de seguimiento, José M Maroto Montero et al, Revista española de cardiología, vol. 58, Núm 10. Págs 1181-1187 (Octubre 2005) https://www.revespcardiol.org/es-rehabilitacion-cardiaca-pacientes-con-infarto-articulo-13079912 Último acceso septiembre 2024.
- Alta después de un ataque cardíaco, MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000090.htm#:~:text=Dificultad%20para%20respirar,Sudor%2C%20o%20si%20pierde%20color Último acceso septiembre 2024.
- Rehabilitación cardiaca: cómo recuperarse tras un infarto, Fundación española del corazón, noviembre 2017. https://fundaciondelcorazon.com/blog-impulso-vital/3095-rehabilitacion-cardiaca-como-recuperarse-tras-un-infarto.html Último acceso septiembre 2024
- Rehabilitación cardíaca, Mayoclinic. https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/cardiac-rehabilitation/about/pac-20385192 Último acceso septiembre 2024
ES-35567 marzo 2025