Todo lo que necesito saber sobre el Programa de Rehabilitación Cardíaca (PRC)
01
¿Qué es la rehabilitación cardíaca?
Es un conjunto de intervenciones que incluyen entrenamiento físico, soportepsicosocial y control de factores de riesgo cardiovascular.
02
¿Qué puedo conseguir con la rehabilitación cardiaca?
La realización de un programa de rehabilitación cardíaca inducirá un aumento de tu capacidad funcional, mejorará tu fuerza muscular y tu porcentaje de masa muscular, ayudará a un mejor control de tus factores de riesgo cardiovascular, así como mejorará tu estado ánimo y tu capacidad de afrontamiento de tu enfermedad cardíaca.
03
¿Cuándo debo comenzar un programa de rehabilitación cardiaca tras un infarto agudo de miocardio y cuánto tiempo dura dicho programa?
Ya durante tu hospitalización se darán los primeros pasos en el programa de rehabilitación cardíaca (PRC), pero será tras el alta (4 semanas tras el infarto agudo de miocardio) cuando se inicien todas las intervenciones. La duración dependerá de tu situación clínica, tus necesidades y tu evolución. La mayoría de los programas incluyen 2-3 sesiones semanales de entrenamiento físico, una sesión educacional y una sesión de soporte emocional, y su duración es de 8 a 12 semanas.
04
¿Qué aprenderé en el programa de rehabilitación cardiaca?
Aprenderás sobre el entrenamiento físico más adecuado para tus características clínicas, sobre los hábitos de vida a seguir para lograr controlar los factores de riesgo cardiovascular y sobre la enfermedad cardíaca que padeces, por qué se ha presentado y cómo evitar que se repita. Asimismo, el programa te dará estrategias para mejorar tu salud emocional y la mejor forma de afrontar tu enfermedad tanto por tu parte, como protagonista de tu enfermedad, como por parte de tu entorno.
05
¿Qué sucede al terminar el programa de rehabilitación cardíaca?
El equipo médico del PRC te dará un plan de trabajo con recomendaciones de entrenamiento físico, de control de los factores de riesgo cardiovascular y de bienestar emocional específicamente diseñado para ti. Es esencial que continues practicando todo lo aprendido en el PRC para lograr mantener los beneficios conseguidos con éste y prevenir un nuevo evento cardíaco.
¿Qué puedo hacer para encontrarme mejor?
Es importante que comprendas que el camino que tienes delante de ti precisa de tu esfuerzo diario y de tus ganas de mejorar. Para ello debes establecer una buena comunicación con tu médico y plantearle tus dudas y atender a sus recomendaciones. Por supuesto, sigue la pauta farmacológica que te prescriben.
PRIMERA
RECOMENDACIÓN
Dentro del plan encontrarás prescrita una serie de sesiones de Rehabilitación Cardiaca dirigidas por equipo médico especializado. Acude a cada una de ellas.
SEGUNDA
RECOMENDACIÓN
Tras un episodio grave coronario, el tratamiento dietético es vital. El objetivo de esta recomendación es reducir la carga de trabajo de tu corazón y prevenir otros factores de riesgo. No es una dieta de un día ni de dos ni de un mes. Es un cambio de vida en toda regla para ayudarte a ti y a tu corazón a latir en plenitud. Tu médico te dará pautas que te ayuden a conseguirlo.
TERCERA
RECOMENDACIÓN
Aprende a relajarte mediante la meditación. El estrés es un mal compañero de viaje y debes sacarlo de tu vida. Medita activamente, observa lo que te rodea...
CUARTA
RECOMENDACIÓN
Los hábitos tóxicos comofumar o beber alcohol deben salir de tu vida.
QUINTA
RECOMENDACIÓN
Muévete. Sube escaleras, haz tareas de tu hogar, pasea... A esta actividad física añádele ejercicio diario. El ejercicio físico es una actividad planeada y estructurada basada en repetir determinados movimientos con el objetivo de mejorar o mantener algunos de los componentes de la aptitud física.1
Todo esto puede parecerte demasiado, ¿verdad?
Te sientes cansado y asustado y seguramente lo último que te apetece es tanto cambio en tu vida. Pero es necesario que te plantees esta nueva etapa de tu vida como una segunda oportunidad de hacer las cosas un poco mejor para tu salud.
Por ejemplo, puedes asistir a clases gratuitas de cocina para aprender a cocinar saludable y rico (esto es importante para que pase a formar parte de tu día a día) o puedes practicar meditación en grupo con amigos. Y también puedes seguir esta pauta sencilla de ejercicios que te contamos a continuación.
Entrenamiento físico tras el alta hospitalaria
Acabas de sufrir un evento cardiovascular que ha puesto a todo tu cuerpo en una situación crítica. Esto significa que debes ir progresando sin prisa, pero sin pausa, atendiendo a cómo te sientes, y siempre con la meta en tu mente de querer mejorar.
Entre el alta hospitalaria y el programa de rehabilitación cardíaca pasarán de 3 a 4 semanas. En este tiempo puedes realizar ejercicio aérobico de baja intensidad como pasear, nadar, ir en bicicleta en llano, etc.
También puedes hacer una serie de ejercicios de movilidad. A continuación, te proponemos unos básicos2:
01
Flexiónde hombros
Cruza las manos sobre la cabeza.
Extiende los codos llevando las palmas hacia el techo sin separar las manos.
- Hacer 1 serie de 5 veces.
- Realizar el ejercicio 1 vez al día.
02
Elevación lateral de brazos
Subir los brazos cruzando y bajar descruzando.
- Hacer 1 serie de 5 veces.
- Realizar el ejercicio 1 vez al día.
03
Giros de cintura
Con los brazos en jarras realizar círculos con la cintura alternando ambos lados.
- Hacer 1 serie de 5 veces.
- Realizar el ejercicio 1 vez al día.
04
Elevación lateral de las piernas
Apoya una mano sobre una superficie estable.
Cruzar la pierna del lado contrario al apoyo.
Realizar una separación de la pierna girando el pie hacia el suelo.
- Hacer 1 serie de 5 veces con cada pierna.
- Realizar el ejercicio 1 vez al día.
05
Sentadilla
De pie con las piernas separadas alineadas con el ancho decaderas.
Realizar una flexión y extensión de piernas como si fuéramos a sentarnos y levantarnos de una silla.
- Hacer 1 serie de 5 veces con cada pierna.
- Realizar el ejercicio 1 vez al día.
Antes de realizar cualquier ejercicio ten en cuenta:
01
Haz calentamiento previo.
02
Debes evitar comenzar ejercicios con frecuencia cardíaca más alta de la prescrita por tu médico.
03
Si tienes dolor precordial (dolor torácico opresivo que puede o no irradiarse hacia tu brazo), no empieces el ejercicio.
04
Si tienes fiebre o malestar general, no empieces el ejercicio.
05
Al finalizar tu sesión de entrenamiento realiza estiramientos musculares para evitar lesiones.
06
Hidrátate correctamente con agua durante y después de los ejercicios.
Las posibilidades son infinitas,
solo falta que des un primer paso.
Has acabado tu programa de rehabilitación cardíaca: ahora, ¿qué?
Una vez has completado el programa de rehabilitación cardiaca, el equipo médico que te asiste te pautará unas indicaciones de ejercicio específicas para tu caso. Aquí te damos algunas recomendaciones generales en relación al entrenamiento a realizar.
Entrenamiento aeróbico:
Asegura al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico (caminar, nadar, bicicleta...) al día, la intensidad será pautada en base a tu patología y tu evolución en el programa. Si por tu situación profesional y/o familiar te es imposible dedicar 30 minutos seguidos a realizar esta actividad puedes partirlos en bloques de 5 minutos. Lo importante es que al final del día hayas hecho 30’ de ejercicio aeróbico.
A esta rutina es importante que añadas entrenamiento de fuerza-resistencia. Asegura al menos dos sesiones semanales de 30 minutos de duración. Aquí te mostramos un ejemplo de entrenamiento de fuerza a modo de circuito que combina 5 ejercicios de tronco superior e inferior y core. Utiliza cargas moderadas en base al trabajo realizado en el PRC. Se realizarán 12-15 repeticiones de cada ejercicio. Empieza progresivamente intentando completar un circuito y progresar hasta completar tres circuitos por sesión.
- 30’ diarios.
- +2 sesiones semanales 30’ cada una.
No te rindas, lo conseguirás. Además, recuerda,
Roma no se construyó en un día, ¿no?
01
Sentadillas
Músculo cuádriceps y el glúteo.
02
Remo
Músculo dorsal.
03
Peso muerto
Músculos isquiotibiles y glúteo.
04
Flexiones o trabajo con mancuernas
Músculo pectoral.
05
Rotaciones y trabajo isométrico
Musculatura abdominal
05a
Mantener la estabilidadentre 15’’ y 30’’.
Puedes usar una pelota o una silla.
05b
Rotaciones con peso ligero,
12 a 15 a cada lado.
Vuelta a la calma
Tras la realización de un entrenamiento aeróbico y/o fuerza es esencial bajar la intensidad del ejercicio de forma progresiva.
Finalizaremos todo tipo de entrenamiento con 5-10 minutos de ejercicio aeróbico de baja intensidad y estirando todos los músculos trabajados.
Si has llegado hasta aquí,
¡enhorabuena!
1. https://fundaciondelcorazon.com/ejercicio/conceptos-generales/3150-que-son-la-actividad-fisica-el-ejercicio-y-el-deporte.html
2. Fernández DF, Fisioterapeuta L, Mora J, Cardiólogo R, Cantador DM, Médico H, et al. Guía de ejercicios para pacientes. Hospitalregionaldemalaga.es. [cited 2023 Mar 2]. Available from: link
ES-28593 febrero 2024