Una de cada cinco personas padecerá insuficiencia cardiaca a lo largo de su vida17,18

¿Qué dimensión tiene la IC?

La IC es la principal causa de hospitalizaciones en los mayores de 65 años, por lo que un mayor conocimiento de la enfermedad podría suponer una gran diferencia en los resultados y la experiencia asistencial de las personas con IC. Dado que no existe cura para la IC, a medida que las personas envejecen, los síntomas pueden empeorar y precisar más atención médica, por lo que es importante una mejora en la educación de los pacientes y en la elaboración de planes sistemáticos para la atención de determinados pacientes, lo que podría traducirse en una reducción en las tasas de reingreso y muerte intrahospitalaria18.

¿Cuál es el pronóstico para las personas con IC?

El pronóstico para las personas con insuficiencia cardiaca puede variar de un caso a otro, por lo que el tratamiento proactivo de la enfermedad es importante. Otras condiciones de salud que coexisten con la IC pueden ser también un factor importante, contribuyendo a las hospitalizaciones que sufren muchas personas con insuficiencia cardiaca18,19.

A pesar de la creciente prevalencia de la IC, existen muchos ejemplos de intervenciones exitosas que pueden allanar el camino hacia un futuro mejor para los pacientes con IC20,21.

Efecto en la sociedad

Se ha calculado que el coste global de la IC es de 108.000 millones de dólares22.

La hospitalización por Insuficiencia Cardiaca es una causa importante de hospitalización en Europa y Estados Unidos y representa 1-2% del total de hospitalizaciones23

Una medida fundamental para mejorar la respuesta de quienes padecen IC, y para la sociedad en su conjunto, es informar al público y a los responsables de formular políticas sobre la IC, sus riesgos, carga y el mejor modo de tratamiento1,5,25. De hecho, un estudio previo realizado por la World Heart Federation señala a esta falta de conocimiento entre los pacientes como el mayor obstáculo en el diagnóstico precoz de la IC y la cuestión de mayor prioridad en materia de prevención de la IC25.

Con pleno conocimiento de la importancia fundamental de reducir las tasas de hospitalización y mortalidad en los pacientes con IC, la WHF presentó por ejemplo estas recomendaciones25:

  • Llevar a cabo campañas públicas centradas en la concienciación sobre la enfermedad, los signos y síntomas de la insuficiencia cardiaca y el riesgo asociado de enfermedades concomitantes
  • Poner en marcha una estrategia nacional y su repercusión en quienes padecen IC, el sistema de salud y la sociedad, donde figuren una serie de medidas para mejorar la respuesta a las personas que viven con la enfermedad y reducir su carga.

Para cambiar el futuro debemos desafiar el presente

El cambio comienza con el aumento de la sensibilización y el conocimiento:

Una encuesta reciente realizada al público en general, patrocinada por AstraZeneca en colaboración con la World Heart Federation, reveló que, de los entrevistados, casi la mitad (48%) de los que respondieron que conocían la IC no lograron reconocer una descripción de la enfermedad1.

El desconocimiento de la insuficiencia cardiaca no se limitó únicamente al público general: Los responsables de formular políticas también demostraron lagunas importantes en el conocimiento sobre la insuficiencia cardiaca.1

El 55% del público general no sabe reconocer qué es la IC, y un 67% subestimó afecciones como la diabetes, la hipertensión y las cardiopatías coronarias como principales factores de riesgo de padecer IC1.

Esta falta de concienciación también se vio reflejada entre los responsables de formular políticas, de los cuales solo el 12% reconoció la IC como la principal causa de hospitalizaciones evitables1.

Juntos podemos ayudar a cambiar la perspectiva de millones de personas afectadas por la insuficiencia cardiaca. A través de nuestra página web, El Idioma del Corazón pretendemos proporcionarle información de calidad y herramientas para compartir y ayudar a difundir nuestro mensaje.

1. AstraZeneca, World heart Federation. Accelerate Change Together: Heart Failure Gap review. Disponible en:  https://world-heart-federation.org/resource/accelerate-change-together-heart-failure-gap-review/) Último acceso enero 2023.
5. Ponikowski P, Anker SD, Alhabib KF, et al. Heart failure: preventing disease and death worldwide. ESC Heart Fail. 2014;1(1):4–25.
17. Lloyd-Jones DM, Larson MG, Leip EP, et al. Lifetime risk for developing congestive heart failure: the Framingham Heart Study. Circulation. 2002;106(24):3068-3072
18. Cowie MR, Anker SD, Cleland JGF, et al. Improving care for patients with acute heart failure: before, during and after hospitalization. ESC Heart Fail. 2014;1(2):110-145.
19. Benjamin EJ, Blaha MJ, Chiuve SE, et al. Heart Disease and Stroke Statistics-2017 Update: A Report From the American Heart Association. Circulation. 2017;135(10):e146-e603.
20. Ferreira JP, Kraus S, Mitchell S, et al. World Heart Federation Roadmap for Heart Failure. Global Heart. 2019;14(3):197–214.
21. Braunwald E. The war against heart failure: the Lancet lecture. Lancet. 2015 Feb 28;385(9970):812-24.
22. Cook C, Cole G, Asaria P, et al. The annual global economic burden of heart failure. Int J Cardiol. 2014;171(3):368-376.
23. Ambrosy AP, Fonarow GC, Butler J, et al. The global health and economic burden of hospitalizations for heart failure: lessons learned from hospitalized heart failure registries. J Am Coll Cardiol. 2014;63(12):1123-1133.
24. Giles L, Freeman C, Field P, et al. Humanistic burden and economic impact of heart failure – a systematic review of the literature. F1000Research. 2019; 8:859.
25. Ferreira JP, Kraus S, Mitchell S, et al. World Heart Federation Roadmap for Heart Failure. Global Heart. 2019;14(3):197–214.

 ES-28593 febrero 2024