#CeroSedentarismo

¡Mantenerse activo es fundamental!

Aquí encontrarás unos sencillos consejos y ejercicios que te ayudarán, poco a poco, a recuperar tu ritmo. No obstante, recuerda que la información que te proporcionamos no sustituye la opinión del equipo sanitario que habitualmente te atiende (médico, enfermera o fisioterapeuta), sino que la complementa.

Antes de comenzar, consulta con tu equipo médico para que pueda valorar la posibilidad de realizar un programa de ejercicios adaptado a tus necesidades, y para que te ofrezca la ayuda necesaria.

Adapta la intensidad de tu actividad a tus posibilidades

Por pequeño que sea el esfuerzo que hagas para mantenerte activo, notarás grandes beneficios para tu salud1-4. Antes de ponerte en marcha, consulta a tu médico qué tipo de ejercicio es el más recomendable en tu caso.

Te aconsejamos que pienses cuáles son tus objetivos y visualices tus metas: piensa en algo que te gustaría hacer de nuevo e imagínate haciendo esa actividad. No olvides compartir tus objetivos con la gente que quieres porque ellos podrán ayudarte a conseguirlos2.

¿Sabías que el ejercicio de intensidad baja en el agua ha demostrado mejorar los síntomas de EPOC5? También se han observado resultados positivos con la práctica regular de YOGA6, PILATES7 y Tai CHI8.

Beneficios de la actividad física

No caigas en un círculo vicioso

Muchos pacientes reducen su nivel diario de actividad física para evitar la disnea: dejan de salir a caminar y pasan más tiempo sentados o echados3. Esto produce que los músculos se debiliten, lo que aumenta la necesidad de ventilación durante el ejercicio, estableciéndose un círculo vicioso6,7.

La inactividad física puede afectar a tu salud a largo plazo, ya que, con el tiempo, las personas con EPOC son cada vez menos capaces de estar físicamente activos, empeorando la enfermedad5,8.

¿Sabías que la inactividad física produce un rápido descenso en la función pulmonar9?

Imagina todo lo que puedes hacer

No pienses en lo que pudiste hacer en el pasado y retoma el control de tu vida. Mantenerte activo te ayudará a incrementar tu salud y fortalecer los músculos para que te sientas con menos fatiga durante las tareas cotidianas6. El ejercicio físico es el tratamiento no farmacológico más recomendado para los pacientes de EPOC3.

La EPOC no debe limitarte para realizar ejercicio físico y estar activo: practicar cualquier tipo de actividad física ayudará a mejorar tu estado de salud3.

¿Sabías que la actividad física es el factor predictivo más importante de todas las causas de mortalidad en EPOC2?

Una reducción de la actividad física diaria se asocia con un mayor riesgo de hospitalización y mortalidad para los pacientes con EPOC10.

Grandes beneficios con pequeños avances

Mantener una vida activa y hacer ejercicio es muy beneficioso porque3:

Recuerda que mantenerte activo, siempre siguiendo las recomendaciones de tu médico, puede incidir, positivamente, en tu calidad de vida y en la mejora progresiva de tu respiración pulmonar.

Referencias:

1.     EuropeanLungFoundation. Livingan active lifewith COPD. Disponible en: http://www.europeanlung.org/assets/files/en/publications/active-life-with-copd-en.pdf. Acceso: 10/18.

2.     Waschki B, Kirsten A, Holz O, Müller KC, Meyer T, Watz H, Magnussen H. Physicalactivityisthestrongest predictor ofall-cause mortality in patientswith COPD: a prospectivecohortstudy. Chest. 2011 Aug;140(2):331-42.

3.     Fernández Fabrellas E. Convivir con la EPOC. Respira, Fundación Española del Pulmón. SEPAR. 2016. Disponible en: https://issuu.com/separ/docs/convivir_con_la_epoc?e=3049452/40736708 Acceso: 10/18.

4.     Jones PW, Watz H, Wouters EF, Cazzola M. COPD: thepatientperspective. Int J ChronObstructPulmonDis. 2016 Feb 19;11 Spec Iss:13-20.

5.     Quebec Asthma and COPD Network REHAB forHealth. Disponible en: http://www.readaptsante.com/eng/exercice- program/the-importance-of-exercise.asp. Acceso: 10/18.

6.     British LungFoundation. Livingwith a LungCondition. Disponible en: https://www.blf.org.uk/support-for-you/exercise/why-is-it-important. Acceso: 10/18.

7.     Troosters T, van der Molen T, Polkey M, Rabinovich RA, Vogiatzis I, Weisman I, Kulich K. Improvingphysicalactivity in COPD: towards a new paradigm. Respir Res. 2013 Oct 30;14:115.

8.     Shrikrishna D, Patel M, Tanner RJ, Seymour JM, Connolly BA, Puthucheary ZA, et al. Quadricepswasting and physicalinactivity in patientswith COPD. EurRespir J. 2012 Nov;40(5):1115-22.

9.     Troosters T, Sciurba F, Battaglia S, Langer D, Valluri SR, Martino L, et al. Physicalinactivity in patientswith COPD, a controlledmulti-centerpilot-study. RespirMed. 2010 Jul;104(7):1005-11.

10.   . Scientific Electronic Library Online: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017001201588. Acceso: 10/18

11.   Vivir con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica avanzada: el impacto de la disnea en los pacientes y cuidadores. Autores: Xavier Costa, Xavier Gómez-Batiste, Margarida Pla, Marisa Martínez-Muñoz, Carles Blay, Laura Vila http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-recomendaciones-atencion-al-paciente-con-13021827 Acceso: 10/18

12.   Centro para el control y la prevención de enfermedades: https://www.cdc.gov/tobacco/campaign/tips/spanish/enfermedades/tabaquismo-enfermedad-pulmonar-obstructiva-cronica.html Acceso 11/18.

13.   Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud. Aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 3 de junio de 2009. Ministerio de Sanidad y Política Social.

14.   Baeza A. Guía sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. EPOC. Guía para medios de comunicación. SEPAR-ANIS. 2009.