Rompiendo barreras: una experiencia que te hará sentir cómo es vivir con asma grave

“Rompiendo barreras en asma grave” es una experiencia que te invita, durante un minuto, a ponerte en la piel de una paciente para acabar con el desconocimiento que rodea a esta enfermedad y mejorar así la calidad de vida de estos pacientes.

 

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Asma, AstraZeneca y la Federación Española de Asociaciones de pacientes alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (FENAER) han lanzado la campaña Cero Barreras para acabar con la desinformación actual en torno al asma, animar a la población a acudir a un especialista ante cualquier síntoma y ayudar a los pacientes a tomar el control de su enfermedad informándose sobre ella y siguiendo los consejos de su profesional de referencia.

Enmarcado en esta campaña, el vídeo “Rompiendo barreras en asma grave” busca transmitir a la población lo que sienten los pacientes de asma grave para combatir la desinformación en torno a la enfermedad. Gracias al testimonio de Irantzu Muerza, paciente de asma grave y responsable de Asma en FENAER, y guiados por su voz, viajamos a un universo abstracto que nos envuelve en sus emociones y en lo que siente en el momento de una crisis asmática.

¿Quieres saber lo que siente un paciente de asma grave? Tan solo necesitas sentarte, escuchar a Irantzu y respirar profundamente. Únete y ayúdanos a romper las barreras en asma grave.

Incomprensión, soledad y limitaciones profesionales son solo algunas de las consecuencias que el asma grave ocasiona y por las que muchos pacientes pasan a lo largo de su vida. El asma grave es una enfermedad que afecta al 3,9% de los pacientes asmáticos1 y puede llegar a producir crisis frecuentes e importantes limitaciones en la función pulmonar y la calidad de vida2-5.  A pesar de ello, todavía está muy infravalorada, tanto por la sociedad como por los propios pacientes y aunque estén tratados, alrededor del 40% de los pacientes con esta enfermedad siguen sin estar controlados, lo que puede incrementar su gravedad y sus síntomas2-8.

Realidad virtual para romper barreras en asma grave

Pasear por la calle y tener un ataque de asma grave en un entorno donde la incomprensión y el desconocimiento imperan puede tener consecuencias nefastas para sus pacientes.

Desde la campaña Cero Barreras, hacemos un llamamiento a la población para que conozcan más de cerca la realidad del asma grave y aprendan a reconocer la importancia de sus síntomas. De este modo, se fomenta el diagnóstico temprano y el seguimiento adecuado en consulta de la enfermedad, acciones que tienen un reflejo directo positivo en la calidad de vida de los pacientes.

Para ello, en el marco del Día Mundial del Asma, hemos invitado a la población a ver el vídeo en formato Realidad Virtual en la Plaza de Isabel II en Ópera (Madrid). Este formato nos ha permitido acercar lo máximo posible la enfermedad a quienes no han tenido contacto con ella, haciéndoles comprender y empatizar con lo que vive un paciente con asma grave en su día a día y ante una crisis asmática.

En Asma, Cero Barreras

La iniciativa “Rompiendo barreras en asma grave” se engloba dentro de nuestra plataforma ‘En Asma el Cero Cuenta’, puesta en marcha para visibilizar la enfermedad entre la población general y aportar información de utilidad para los pacientes.

Con el proyecto Cero Barreras, luchamos contra la desinformación actual en torno al asma, fomentando el empoderamiento de los pacientes y las visitas al médico, para lograr que el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado de la enfermedad se conviertan en una realidad que permita a los pacientes lograr la mejor calidad de vida posible.

Anímate a compartir los vídeos en tus redes sociales acompañados del hashtag #CeroBarreras.

 

 

Referencias:

1. Quirce S, Plaza V, Picado C, Vennera M, Casafont J. Prevalence of uncontrolled severe persistent asthma in pneumology and allergy hospital units in Spain. J InvestigAllergol Clin Immunol. 2011; 21: 466-71. 2. Chung KF, Wenzel SE, Brozek JL, et al. International ERS/ATS guidelines on definition, evaluation and treatment of severe asthma. Eur Respir J 2014; 43: 343–73. 3. Peters SP, Ferguson G, Deniz Y, et al. Uncontrolled asthma: a review of the prevalence, disease burden and options for treatment. Respir Med 2006: 100(7):1139-51.
4. Zhang, JY and Wenzel, SE. Tissue and BAL based biomarkers in asthma. Immunol Allergy Clin North Am. 2007; 27: 623–632 (vi.). 5. Fernandes AG, Souza-Machado C, Coelho RC et al. Risk factors for death in patients with severe asthma. J Bras Pneumol. 2014; 40(4): 364-372. 6. Price D, Fletcher M, van der Molen T. Asthma control and management in 8,000 European patients: the REcognise Asthma and LInk to Symptoms and Experience (REALISE) survey. NPJ Prim CareRespirMed 2014; 12; 24: 14009. 7. Adelphi Real World Respiratory Disease Specific Programme. 2012-2014. [Asthma patient data file], Bollington, UK. Unpublished raw data, citedwithpermission. 8. Hyland ME, Whalley B, Jones RC, Masoli M. A qualitative study of the impact of severe asthma and its treatment showing that treatment burden is neglected in existing asthma assessment scales. QualLife Res. 2015 Mar;24(3):631-9. doi: 10.1007/s11136-014-0801-x. Epub 2014 Sep 9.